CS. SOCIALES


 

COMENZAMOS EL AÑO TRABAJANDO EN CS.SOCIALES

VIVIR EN EL CAMPO Y VIVIR EN LA CIUDAD

Tenemos que comenzar a hablar sobre nuestra ciudad   C.A.B.A.  (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)






La ciudad de Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires (de forma abreviada CABA) ―también llamada Capital Federal por ser sede del gobierno federal― es una de las veinticuatro entidades federales y capital de la República Argentina. Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en plena llanura pampeana. Los resultados definitivos del censo de 2010 estiman la población de la ciudad en 2 890 151 habitantes, y la de su aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires, en 12 801 364 habitantes; siendo la mayor área urbana del país, la segunda de SudaméricaHispanoamérica y del hemisferio sur, y una de las 20 mayores ciudades del mundo. Es, junto a Sao Paulo y Ciudad de México, una de las tres ciudades latinoamericanas de categoría alfa.- La ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las ciudades con mayor calidad de vida de América Latina,y su renta per cápita se ubica entre las tres más altas de la región. Es la ciudad más visitada de América del Sur.-







La ciudad de Buenos Aires fue fundada en 1580 por Juan de Garay. En 1536 hubo un primer asentamiento, un fuerte, que no fue ciudad puesto que no se cumplieron las Leyes de Indias, hecho por Pedro de Mendoza, abandonado en 1541 debido al asedio constante de los nativos.  Perteneció al Virreinato del Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada capital del recién creado Virreinato del Río de la Plata por el rey de España. Durante la primera de las invasiones inglesas, ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas inglesas y quedó por 45 días bajo la bandera del Reino Unido. En 1810, los pobladores de la ciudad realizaron la Revolución de Mayo, que expulsó al virrey, estableció una junta de autogobierno y dio inicio a la guerra por la independencia de Argentina. Durante el gobierno de Bartolomé Mitre se dictó la Ley de Compromiso, por la cual fue la sede del gobierno nacional y, a su vez, de los poderes públicos provinciales. Finalmente, en 1880, durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, fue federalizada. El Gran Buenos Aires fue uno de los principales destinos del proceso inmigratorio que tuvo la Argentina desde fines del siglo XIX. En 1913 se inauguró el Subte de Buenos Aires, primer metro de Iberoamérica. Tras la Reforma de la Constitución Argentina de 1994 la ciudad pudo contar con su propia constitución y con un gobierno autónomo de elección directa.

La región estaba antiguamente manchada de lagunas y atravesada por arroyos, algunos de los cuales fueron rellenados y otros entubados. Entre los arroyos de importancia están los Terceros (del Sur, del Medio y del Norte), MaldonadoVegaMedranoCildáñez y White. En 1908 muchos arroyos fueron encauzados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la ciudad. Fueron canalizados pero se mantenían a cielo abierto, construyéndose varios puentes para su cruce. Finalmente en 1919 se dispuso su canalización cerrada, pero los trabajos comenzaron recién en 1927, terminando algunos en 1938 y otros, como el Maldonado, en 1954.




CIUDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA


VENTAJAS  Y DESVENTAJAS  DE VIVIR EN LA CIUDAD

La vida en el pueblo tiene beneficios como el acceso a la naturaleza, comunidades unidas y la falta de ruido y contaminación. Algunos prefieren la vida tranquila que puedes llevar en el pueblo. Sin embargo, las ciudades tienen muchos beneficios que el pueblo no tiene. A medida que aumenta la población de las ciudades, también aumentan los negocios. Las personas tienen acceso rápido a sus necesidades y deseos; a medida que pasa el tiempo, más y más personas alrededor de todo el mundo dejan los pueblos y se mudan a la ciudades en busca de una nueva vida.


Facilidad

Los niños que crecen en los pueblos no tienen tanto acceso a la educación como los que viven en ciudades. Es posible que los pueblos no cuenten con la suficiente cantidad de niños como para abrir una escuela que posea todos los niveles a lo largo de la escuela secundaria; estos niños deben ir a la ciudades para continuar con su educación. Las ciudades tienen múltiples formas de educación, como escuelas secundarias y universidades. Las bibliotecas y museos están disponibles en las ciudades. Diversas formas de entretenimiento son accesibles en las ciudades, ya sean teatros, parques de diversiones y restaurantes
 Cuales son los pro y los contra de vivir en el campo?  








¿Cuáles son los pro y los contra de vivir en el campo?
Los pro y los contra de vivir en

 el campo
Tu decisión de vivir en el campo puedetener más que ver con qué tipo de estilo de vida deseas experimentar. El paisaje y un entorno tranquilo pueden ser relajantes pero es posible que también extrañes actividades como ir de compras o las oportunidades de empleo de la ciudad.

EL FORDISMO
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena
que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de automóviles de Estados Unidos, a partir de 1908. Se trata de dividir el trabajo de producción en diferentes etapas, en las que trabajadores o máquinas, especializados exclusivamente en esa fase de la producción, las realizan de forma rápida y eficiente. Los resultados son:
  • Un aumento en la producción.
  • Un aumento en la productividad de dcada trabajador.
  • El control por el empresario de los ritmos de trabajo, que puede aumentar si mejora las destrezas y el rendimiento de sus trabajadores en las tareas en las que están especializados.
  • El desarrollo de empresas de gran tamaño.

Este sistema se consideró idóneo hasta la década de los 70 del siglo XX, en la que comenzaron a verse sus inconvenientes:
  1. Complejidad de la organización y alta probabilidad de errores, que daban lugar a fallos de eficiencia.
  2. La acumulación de un alto volumen de mano de obra hacía que los sindicatos de trabajadores obtuviesen un mayor peso y consiguiesen salarios más altos.
  3. Dificultad para instalar cada fase productiva en el lugar en el que es más eficiente: en regiones o países donde la mano de obra fuese más barata.

VIDEO DE TIEMPOS MODERNOS RELACIONADO AL FORDISMO (PARA REFLEXIONAR)











El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas 
y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo,
 la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte 
del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias,
 hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio
 resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.









Factores bióticos y abióticos en los ecosistemas










Factores bióticos y abióticos en los ecosistemas
Un ecosistema está formado por factores bióticos y abióticos que interactúan entre sí.
Un ecosistema está formado por factores bióticos y abióticos que interactúan entre sí. Los factores abióticos pueden prescindir de los factores bióticos, pero los factores bióticos no pueden prescindir de los factores abióticos.













Factores abióticos










espejo de la naturaleza

Abiótico significa sin vida. Los factores abióticos son la temperatura, el suelo, la luz, los gases atmosféricos, la luz del sol, el viento, los patrones de viento, las precipitaciones, el hábitat, la estación, la cubierta de nubes, la altitud y la ubicación del ecosistema. Las estaciones del año, la nubosidad, la altitud y orientación y la ubicación del ecosistema determinarán la cantidad de plantas que viven de la luz solar y por lo tanto si reciben sol se regirán por la fotosíntesis.

Factores bióticos












Los factores bióticos son los seres vivos en el ecosistema. Desde la bacteria más pequeña hasta el mamífero más grande, todos necesitamos los factores abióticos con el fin de sobrevivir. Ellos necesitan aire para respirar y la luz para la fotosíntesis, por ejemplo. Si el ecosistema es pequeño, los factores bióticos se basarán en los factores abióticos más que si el ecosistema es muy grande. Si hay mucha diversidad en un ecosistema los factores bióticos dependen unos de otros, así como de los factores abióticos.-


Cambio climático y globalización





Calentamiento Global



¿Quién se ocupa de los problemas ambientales? 





                  12 DE OCTUBRE -   DIA DEL RESPETO A LA


 DIVERSIDAD CULTURAL
Anteriormente conocido  como  “Día de  la Raza”, el 12 de octubre,  es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.  En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de“Día de la Raza” por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.
Este día, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y America, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas. De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.
Actualmente con el nombre de “Día de la Diversidad Cultural Americana”, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el diàlogo para una diversidad cultural, como también la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.








Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

DONDE Y POR QUE DEBEMOS UTILIZAR LA WIPHALA

uni1La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Es el símbolo de las clases explotadas, oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorias nacionales.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.



ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino
 en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento
de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa
 la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza
 patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural
 de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch’ama-pacha), es la expresión de los principios
 morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad
 (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad
 y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo
 y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de
 la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad
y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas
naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo
 la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas
estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía
y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad,
 de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario
 y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la
estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración
del pueblo y del pais.

                                             









3 comentarios:

  1. Les comento que en la Biblioteca,hay un libro interesante "Modelo territoria de Bs As, ..quizà les sirva en lo que estàn trabajando ... y suban los trabajos....Marina

    ResponderBorrar
  2. que lindo seño to do lo ases carla

    ResponderBorrar