CS. NATURALES


BIENVENIDOS!!!!!!!!!



Y  AQUÍ TRABAJARÁN CONMIGO .......ANALÍA,  EN CIENCIAS NATURALES



 ¿ QUÉ ESTUDIA LAS CIENCIAS NATURALES?

Las ciencias naturales estudian la naturaleza, comprendida por los seres vivos (vegetales y animales, incluidos los racionales), que conforman la biósfera, la tierra o tropósfera, el agua o hidrósfera y la parte gaseosa o atmósfera, es decir, el conjunto de seres vivos y su hábitat.
 Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.



Ramas de las ciencias naturales

Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega a ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.




                



Conceptos sobre la materia y la energía


Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la materia.       Normalmente, para referirnos a los objetos usamos términos como materia, masa, peso, volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que:
Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio;
Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;
Volumen es el espacio ocupado por la masa
Cuerpo es una porción limitada de materia
 Estados de la materia 


Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.

La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

  • Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
  • Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
  • Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólidolíquido y gaseoso.

Cambios de estado
Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.


* De sólido a líquido o viceversa
El proceso mediante el cual al calentar un sólido pasa al estado líquido se denomina fusión. La temperatura a la que tiene lugar el proceso se denomina temperatura de fusión. El proceso inverso se llama solidificación. La temperatura de los puntos de fusión y de solidificación de una sustancia es la misma.
* De líquido a gas o viceversa
El proceso por el que un líquido pasa a gas se llama vaporización y se puede producir mediante dos mecanismos distintos: ebullición y evaporación. La evaporación es el paso de líquido a gas a cualquier temperatura. El cambio de estado se produce solo en la superficie. La ebullición es el paso de líquido a gas cuando se alcanza una determinada temperatura, denominada temperatura o punto de ebullición. El cambio de estado se produce en todo el volumen del líquido. El paso de gas a líquido se denomina condensación.
* De sólido a gas y viceversa
El paso directo de sólido a gas se llama sublimación. Es un cambio de estado poco frecuente en la naturaleza. El proceso inverso, de gas a sólido, se denomina también sublimación inversa o regresiva.

                         

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Hay muchas formas de contaminar nuestro Planeta Tierra y una de ellas es contaminando el Agua.
Esta triste realidad puede ser por el constante crecimiento de las ciudades donde su población vierte sus desechos domésticos, industriales y toda clase de basura, provocando que esta agua no se pueda utilizar y por lo tanto es desperdiciada.
En nuestro país diariamente se producen miles de toneladas de desechos industriales, de los cuales un gran porcentaje tiene grave impacto en el medio ambiente. Algunos residuos contaminantes que desechan las industrias y que son muy peligrosos son aquellos que contienen: Mercurio, plomo, arsénico, fenol, plata, cromo y plaguicidas, entre otros.
También es altamente contaminante la materia orgánica como restos de alimentos y animales, detergentes, pinturas, aceites, etc. Estos propician el desarrollo de algas, las cuales generan la proliferación de bacterias que van consumiendo el oxígeno que hay en el agua, matando toda forma de vida que pueda existir.
El agua puede contaminarse de muchas maneras, entre ellas, cuando vertimos aceite,  químicos y basura al drenaje. Esta agua llega a nuestros ríos y  mares.
El agua es un recurso natural que debemos conservar, por lo tanto debemos evitar su contaminación y hacer un buen uso de ella.

¿Cómo puedes ayudar? Adopta estas acciones:

Usa el agua de manera adecuada.
No viertas al drenaje sanitario: solventes, productos químicos, aceites comestibles y automotrices usados, gasolina, diesel, pinturas y otros líquidos corrosivos que hacen un enorme daño a la naturaleza.
Deposita en la basura los desechos de comida, no los deseches por el drenaje.
Recicla bolsas, envases y empaques de plástico, vidrio, cartón y papel en la medida de lo posible.
No deseches pilas  y baterías de ninguna especie a la basura, busca el lugar donde las reciben.
Prefiere los productos amigables con el medio ambiente.
No tires basura en la calle, deposítala en su lugar.

Agua potable y agua no potable: ¿diferencias?
El agua no potable es la que no cumple las normativas sanitarias y de calidad.
El agua potable es la que sí las cumple. Así un agua no potable puede no ser directamente venenosa, pero como mínimo es perjudicial a corto plazo mientras que una potable es como mínimo aceptable.
La diferencia entre aceptable e idónea es la que hace que el agua potable se trate con sistemas como ósmosis, descalcificación, etc.


contaminacion+agua+medio ambiente+ecologia

Debemos Cuidar el Agua

Es la contaminación del agua
el mayor problema que enfrentamos,
¿Qué será el futuro del planeta
si pronto no lo solucionamos?.
Intentemos salvar nuestro mundo,
es de todos, debemos cuidarlo,
adoptando hábitos profundos,
para poder siempre conservarlo.
Frenar la contaminación intenta,
sabios consejos para el mañana
púes cada gota de agua cuenta,
pensar en no desperdiciarla.
Si la canilla empieza a gotear,
por la cañería impide que vaya,
es hora del cuerito arreglar,
hazla por alguien ¡Ya! revisar.
Si vas a lavar ollas y platos,
con detergente biodegradables,
las aguas del río estarás cuidando,

y harás la vida más agradable.
Si higiene tu cuerpo necesita,
no la dejes corriendo en la ducha,
teniendo un consumo responsable,
colaborando con su cuidado.
Y si las plantas queres conservar,
aporta tu granito de arena,
regándolas con la regadera,
en vez de hacerlo con la manguera.
Seguro que estos sabios consejos,
te ayudaran a que reflexiones
y agua limpia contengan los ríos,
para futuras generaciones.


RIACHUELO DE LA MATANZA
El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura yrío Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al Este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la ciudad autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca. La Cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra localizada al noreste de la provincia de Buenos Aires. Al Norte limita con la Cuenca del río Reconquista, al Sur y al Oeste con la Cuenca del río Salado y al Este con el Río de la Plata. Tiene una longitud aproximada de 60 km y una dirección general Sudoeste-Noreste, y un ancho medio de 35 m, cubriendo una superficie de 2200 km² hasta la desembocadura en el Río de La Plata.
La Cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la ciudad deBuenos Aires y de los municipios de Almirante BrownAvellaneda,CañuelasEsteban EcheverríaEzeizaGeneral Las HerasLa MatanzaLanúsLomas de ZamoraMarcos PazMerlo y San Vicente. Sus rasgos topográficos dominantes presentan claramente tres zonas definidas: llanura alta, llanura intermedia y llanura baja.
Su nombre desde su nacimiento es río Matanza. Desde el Puente de la Noria donde comienza la Av. Gral Paz, que delimita a toda la Capital Federal, hasta su desembocadura su nombre es Riachuelo.
En la cuenca, de 2240 km², viven alrededor de 3 500 000 personas.
La sudestada, una tormenta ocasionada periódicamente por los fuertes vientos del sudeste, impide el paso de su caudal hacia el Río de la Plata, causando reiteradas inundaciones en los barrios porteños de La Boca y de Barracas (los dos barrios más bajos de la ciudad). Desde 1995 se han realizado obras para prevenir estos problemas.
Su curso recibe numerosos desechos industriales, especialmente de las curtiembres, que lo posicionan como el tercer río más contaminado del mundo. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las terribles consecuencias de la contaminación en la población, especialmente la infantil.
Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas servidas, provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca.
Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez(entubado) en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Todos estos cursos de agua se encuentran altamente contaminados.
Puente Nicolás Avellaneda-Buenos Aires.jpg
El Puente Nicolás Avellaneda, sobre el Matanza-Riachuelo.

DIARIO LA PRENSA   Jueves 4 de Septiembre de 2014
La contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo está a la altura de Chernobyl
05.11.2013 | Un informe la ubicó entre los diez sitios más contaminados del mundo. En el caso que involucra al Área Metropolitana, se trata del curso de agua que la ex secretaria de Ambiente del menemismo, María Julia Alsogaray, había prometido limpiar "en mil días", el mismo en el que el kirchnerista Juan Cabandié aseguró haber visto "peces".


La cuenca del río Matanza-Riachuelo fue ubicada entre los diez sitios "más contaminados del mundo", a la par de la ciudad ucraniana de Chernobyl, donde se produjo un desastre nuclear en 1986.
El reporte, elaborado por la organización ambientalista Blacksmith Institute y difundido junto a la Cruz Verde Suiza, advirtió que "la salud de más de 200 millones de personas corre el riesgo de polución en el mundo".
En el caso que involucra al Área Metropolitana, se trata del curso de agua que la ex secretaria de Ambiente del menemismo, María Julia Alsogaray, había prometido limpiar "en mil días", el mismo en el que el kirchnerista Juan Cabandié aseguró haber visto "peces".
El informe especificó que la cuenca del río Matanza-Riachuelo tiene unos 60 kilómetros, bordea la ciudad de Buenos Aires y "unas 15 mil industrias descargan allí sus desechos".
Estudios citados por el informe indicaron que los niveles de cinc, plomo, cobre, níquel y cromo depositados en las riberas "superan los niveles recomendados".
"Aproximadamente el 60 por ciento de las alrededor de 20 mil personas que residen en las cercanías de este río viven en zonas consideradas inapropiadas para los humanos", alertó.
Junto con el Riachuelo aparecen la ciudad ucraniana de Chernobyl, que enfrentó una catástrofe nuclear de 1986 y las localidades rusas de Norilsk y Dzerzhinsk.
África aporta la planta de Agbogbloshie en Ghana, de tratamiento de desechos electrónicos, Kabwe, de Zambia, por contaminación de sus minas de plomo, y el Delta del Níger, en Nigeria, por polución producto de hidrocarburos.
Asia, en tanto, quedó en el listado por el río Citarum, de Indonesia, la región de Kalimantan, del mismo país, y por Hazaribagh, en Bangladesh.
En julio pasado, durante la campaña de cara a las primarias que tendrían lugar en agosto, Cabandié había dicho que "antes uno veía acumulación de botellas, basura y animales muertos y hoy comienza a haber en algunos sectores del Riachuelo bancos de peces, es decir que se está oxigenando el agua y generando menos contaminación por parte de las empresas".

"Se está recuperando el Riachuelo para la Ciudad y los municipios", planteó entonces el legislador, en declaraciones que hicieron recordar a la promesa de Alsogaray que, en 1993, prometió que "en mil días" el curso de agua estaría limpio.
En 2008, en el marco de la causa "Mendoza", la Corte Suprema de Justicia ordenó a los gobiernos nacional, bonaerense y de esta Capital la puesta en marcha de un plan de saneamiento integral de la cuenca.
En ese marco, la denominada "Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo" (ACUMAR) declaró a 1.233 empresas como Agente Contaminante, de las cuales fueron clausuradas 259, que deben presentar un plan para dejar de contaminar, según datos actualizados al 27 de agosto.  

La contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo está a la altura de Chernobyl

La cuenca Matanza-Riachuelo.

El medio ambiente. La contaminación
El deterioro del medio ambiente es uno de los problemas más graves en la actualidad y aunque muchos grupos y asociaciones hayan intentado proteger nuestro planeta, la contaminación sigue afectando a muchas partes del mundo, sobre todo a los países industrializados.
  • La contaminación del agua, del suelo y del aire
  • La pérdida de la capa fértil del suelo (erosión)
  • La extinción de gran cantidad de especies animales y vegetales
  • La deforestación, es decir, la desaparición de los bosques
  • La desertización, que es la transformación en desiertos de algunas zonas áridas
  • La desaparición y alteración de paisajes naturales
  • Los agujeros de la capa de ozono, gas que permite la vida en la Tierra
  • El efecto invernadero
Relacionadas con la salud humana:
  • Olores
  • Enfermedades crónicas
  • Incapacidad laboral
  • Bronquitis
  • Asma
  • Relacionados con la salud animal:
  • Envenenamiento por plomo, arsénico…
  • Radioactividad
  • Enfermedades agudas o crónicas


La causa principal del deterioro se debe mayoritariamente al crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria.
Los principales problemas medioambientales son los siguientes:
A estos efectos le siguen innumerables consecuencias como por ejemplo las siguientes:
Daños a la vegetación:
Reducción del valor de la Tierra
Pérdidas de rendimiento
Daños a materiales:
Papel y por tanto, libros
Cueros, tejidos
Pintura
Edificios, piedras
Metales, caucho
Contactos eléctricos
Reducción de visibilidad:
Accidentes
Depresión mental
Pérdida de luz solar
Uno de los casos más graves y que nos afecta directamente es la contaminación del mar Mediterráneo ya que gran parte de nuestras costas están bañadas por este mar, uno de los más bellos del mundo y a la par uno de los más amenazados. Cada año se vierten en él más de 600.000 toneladas de petróleo, detergentes, plomo, fosfatos, etc. Casi el 85% de las aguas residuales urbanas son vertidas sin tratamiento previo, a lo que hay que unir sobrepesca y capturas ilegales incontroladas, mortalidad masiva de delfines, ballenas, tortugas marinas, así como la degradación de las zonas costeras, etc.
Y, por último, expongo unas posibles soluciones.
En los últimos años tanto los gobiernos, y las   organizaciones ecologistas como los científicos buscan soluciones para limitar el impacto humano sobre el medio.
Las firmas de acuerdos internacionales contribuyen a la protección de la naturaleza.
La contaminación se reduce con varias medidas como la prohibición de usar productos contaminantes y la utilización de tecnologías limpias como las depuradoras de agua. Otras alternativas son el uso de energías limpias o el reciclado de productos urbanos e industriales.
Sin embargo,  el único método para la conservación de la Tierra es lograr que la especie humana explote los recursos naturales sin dañar al medio ambiente. Y considero que lo más importante es mentalizarnos de los daños que le estamos causando a nuestro planeta y es por esto por lo que he elegido este tema y escrito esta redacción.

ACCEDER A ESTA PÁGINA
DIVERSIDAD AMBIENTAL ARGENTINA de Verónica Blanco en Prezi

Medio Ambiente
“El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.”
Veámoslo paso a paso:
Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.
Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso nuestra definición dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza química.
También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y…
Sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus costumbres, sus creencias…
Algunos creen que el ambiente es únicamente la naturaleza… ¡Pero no!, el hombre también forma parte… ¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta… y por ende tenemos una responsabilidad superior.
¡Y las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no están “juntas” sino que están interrelaciones, es decir, que establecen relaciones entre sí. Por esto decimos que es un sistema.
El ambiente está en constante modificación, positiva o negativa, por la acción del hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser hechos por los humanos o por la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea pero también la lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el frío y el calor rompen las rocas, otras especies son arquitectas de su entorno, etc.
Y por último nuestra definición dice que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida. Mira que importante es el ambiente que toda la vida de nuestro planeta depende de su buen estado, de su calidad. ¡No podemos vivir en un ambiente devastado!
En síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno, ya sea biótico o abiótico , sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos. Componentes abióticos son los que tienen vida como los animales y las plantas. Los abióticos son los inanimados como el agua, el aire, las rocas, etc.

Ambientes aeroterrestres 
Los ambientes aeroterrestres se clasifican según la semejanza de condiciones físicas:
- Zonas áridas
- Zonas polares
- Zonas selváticas
Zonas áridas:- Región con lluvias escasas
- Temperatura alta durante el día, desciende en la noche
- Poca cantidad de agua en el suelo
- Los animales que viven allí están adaptados a ese clima
- Animales buscan refugio del sol en madrigueras subterráneas 
- Reptiles e insectos tienen cubiertas externas impermeables, que les permiten conservar el agua
- Mamíferos nocturnos, obtienen la poca cantidad de agua que necesitan, del alimento vegetal
- Los cactus se protegen de predadores con sus espinas
- Durante los escasos periodos de humedad, las plantas silvestres, germinan, crecen, florecen, y producen nuevas semillas.
Comunidades de zonas áridas:Plantas perennes: raíces poco profundas pero de gran extensión superficial que absorben rápidamente la humedad del suelo después de las poco frecuentes tormentas. Su cuerpo esta cubierto por una capa impermeable que reduce la transpiración. 

Plantas suculentas: planta de hojas y tallos gruesos, almacenadores de agua.
Zonas polares: Presencia de hielo con temperaturas bajo cero y tormentas de nieve, estas condiciones, impiden el desarrollo de vegetales. 
- Durante el verano, aparecen insectos que son alimento de las aves migratorias
- Algunos mamíferos pueden regular el flujo sanguíneo y evitar que sus patas se congelen manteniendolas a mayor temperatura, otros, producen una sustancia anticongelante que circula por su sangre
Zonas selváticas: Selvas - climas que tienen temperaturas entre templadas y cálidas, con un alto porcentaje de humedad. 
- Los arboles mas altos miden entre 50 y 60 m, sus troncos son delgados, y se ramifican cerca de la copa. Por su proximidad, conforman un follaje verde y continuo que absorbe y refleja casi la totalidad de la luz solar, entonces, la luminosidad que atraviesa las hojas, tiene menor intensidad, y el suelo permanece húmedo. 
- En los niveles inferiores, predomina la semioscuridad - escasez de desarrollo vegetal
- Las plantas que de se desarrollan en el suelo, tienen amplias hojas de color verde oscuro - les permite aprovechar al máximo la luz disponible. 
- Hay una diversidad importante de insectos, aves y mamíferos que habitan en la cima de los arboles.
- Las serpientes arboricolas, disimulan su presencia - color de su cuerpo, semejante al de la corteza de los arboles.
- Aves de colores brillantes, arrancan los frutos de los arboles. Se confunden con los frutos, ya que su color es similar.
- El yaguareté y el ocelote, se ocultan entre el follaje - porque su pelaje esta cubierto por machas, y es muy parecido al del follaje
- Abundan gusanos, babosas, caracoles y microorganismos por el suelo húmedo permanente.
Comunidades de zonas selváticas:Plantas epifitas: se fijan y crecen sobre ramas y troncos. Absorben agua por las hojas y raíces, y la acumulan en sus cuerpos.
Estepa patagónica: se encuentra al sur de nuestro país, se extiende desde la costa hasta la región de los bosques andino-patagónicos. Se caracteriza por vientos intensos, y escasez de agua. La temperatura fluctúa diariamente y también en forma estacional
- Las maras o liebres viven en madrigueras - les permite resguardarse de sus predadores y de los cambios de temperatura. 
- Comportamientos variados frente a variaciones de la temperatura.
- Puma - principal predador de la zona. Alimentación: Maras y ñandúes
- Vegetación típica del lugar: arbustos - se relaciona con la falta de agua, que dificulta el crecimiento de arboles de gran tamaño. Lluvias poco frecuentes - únicos vegetales que sobreviven tienen raíces profundas. 
- En la estación fría, mueren vegetales; antes producen semillas para resistir el invierno, y germinar cuando las condiciones ambientales, sean favorables de nuevo.
- Arbustos frecuentes: duraznillo, calafate, malaespina y la leña de piedra. Tienen hojas pequeñas y ramas espinosas. El tallo y las hojas tienen una cubierta impermeable gruesa que reduce la perdida del agua. Esa cubierta, tiene pequeños orificios, llamados estomas acuíferos, en las puntas y bordes de las hojas por donde se eliminan gotas de agua. También se encuentran los estomas aeríferos, que están relacionados con el intercambio de gases del aire.



Las plantas y el agua (acceder a esta página)
Se clasifican según la dependencia que puedan tener cada una de las plantas, en relación a el agua para sobrevivir:
Higrófitas: viven en suelos muy húmedos, hojas grandes y muchos estomas, raíces poco desarrolladas, delgada epidermis, y no tienen órganos almacenadores.
Mesófitas: viven en ambientes aireados, frescos, donde el agua es abundante,resisten breves periodos de sequía, poseen hojas de tamaño mediano, raíces no demasiado desarrolladas que se extienden en la profundidad.
Xerófitas: viven en ambientes áridos y desérticos que se caracterizan por la escasez del agua, tienen raíces extensas con pelos absorbentes, cubierta impermeable gruesa, hojas pequeñas o ausentes, espinas, epidermis cubierta por pelos y cera, órganos alma cenadores de agua.
     
 Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki

Selva Misionera

Las dos formaciones de selva subtropical con que cuenta la Argentina tienen la cualidad de reunir la mayor biodiversidad de nuestro territorio. Es la que ocupaba gran parte de la provincia de Misiones y que hoy se encuentra confinada en reservas provinciales y en el Parque Nacional Iguazú, constituyendo la otra gran maravillas turística de la región. Las características de la selva misionera son:  Que la comunidad vegetal exhibe cuatro estratos definidos, el de los gigantes o emergentes, árboles, En el piso también hay estratos de bambúceas, uno arbustivo, uno herbáceo y uno de muscina, los suelos no son tan fértiles.


















 AMBIENTES ACUÁTICOS 

Se pueden clasificar en: MARINOS y CONTINENTALES. 
Los AMBIENTES MARINOS están constituidos por Océanos y Mares, que son ambientes de agua SALADA y reciben el nombre de HALOBIOS. El agua de los mares y océanos contiene aproximadamente 3,5 grs. de sales disueltas por litro en muestra obtenidas lejos de las costas y a 300 metros de profundidad. Químicamente, más de las 3/4 partes de las sales disueltas en el agua del mar corresponden a la sal común o CLORURO DE SODIO. El resto está formado por sales de MAGNESIO (Mg), POTASIO (K) y otros elementos químicos de menor representación pero importantes para los seres vivos (Azufre, Bromo, Carbono, Estroncio, Boro, Silicio, Flúor, Nitrógeno, Aluminio, Fósforo, Bario, Yodo, Hierro, Oro y Litio). 

Los AMBIENTES CONTINENTALES son ambientes casi todos de AGUA DULCE procedente de las precipitaciones o deshielos, que se escurren por las zonas más bajas del terreno o se acumula en las depresiones del mismo. El agua de estos ambientes contiene, como máximo, una proporción de sales disueltas de hasta 0,5 grs por litro, es decir el 0,5 por mil. Los ambientes continentales se clasifican en: 

a) LÓTICOS: 
1- Tienen una corriente con sentido definido y permanente que arrastra materiales en suspensión. 
2- Poseen escasa profundidad. 
3- Son sistemas abiertos que se comunican entre sí formando redes fluviales. 
4- La flora y la fauna varían según la región que atraviesan. 
5- Son ambientes continentales de agua dulce. Ejemplos: ríos, arroyo, acequias, canales, etc. 

b) LÉNTICOS: 
1- No presentan corriente con sentido definido, sus aguas están estancadas o casi estancadas. 
2- Poseen gran profundidad en la mayoría. 
3- Son sistemas cerrados o casi cerrados, permanentes o transitorios pues reciben escaso aporte exterior. 
4- Su flora y su fauna varían muy poco y son directamente dependientes del clima. 
5- Son ambientes continentales de agua dulce y marinos. Por ejemplo: Océanos, mares, lagos, lagunas, charcos, bañados, esteros, pantanos, etc


 
 Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki

Ambientes deTransición
Los ecosistemas de transición son ambientes que pasan por una serie de cambios en el clima y otros factores que poco a poco les convierten en otro ambiente totalmente distinto.
Existen dos tipos de ecosistemas de transición:
Fuente De las foto:5bm3.blogspot.c
Acuático:
Se entiende a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: maresocéanosríoslagospantanos etc. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.1
El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, peces y una variedad de invertebrados acuáticos.
Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.
En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que determina la composición química del agua.
Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.
Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar.
Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.
Ecosistemas léntico, lótico, de humedales. Partiendo del 'movimiento del agua', se acuerda una división de los ecosistemas de agua dulce:

  • Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores.
  • Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.
  • Ecosistema lótico (latín lotus: participio de lavere, lavar): sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.
  • También están las zonas litoral, bentónica y pelágica.
 Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estuary-mouth.jpg


☼ Ecosistemas ☼

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930,  tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantasanimalesbacteriasprotistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.



Se denomina ecosistema a todas las interacciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el ambiente en que se encuentran. Un ecosistema es la totalidad de los vegetales y los animales de una determinada región, junto con el entorno físico donde viven. Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios. Los factores abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares, los factores climáticos, etc. Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno. La ecología (del griego oikos = casa, vivienda, hogar) es la rama de las ciencias biológicas que estudia los ecosistemas, es decir, las relaciones recíprocas entre los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Los ecosistemas se estudian analizando las cadenas alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía. La importancia del concepto ecosistema radica en que “todo se relaciona con todo”. Los componentes de un ecosistema están interrelacionados y esa interrelación es esencial para la vida. Debido a que no existe una parte independiente de otra, ninguna puede ser modificada sin afectar a las otras. El bosque es un ejemplo de ecosistema, compuesto por el suelo, aire, nutrientes y agua donde cohabitan árboles, pasturas, aves, insectos, hongos y bacterias, entre otros factores bióticos. La consecuencia inmediata, por ejemplo, de la tala de árboles es la pérdida del hábitat de las aves, la erosión de los suelos, la acumulación de agua de lluvia y el desplazamiento de los nutrientes del suelo. Todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía, representada por el sol, que se distribuye por los distintos componentes del ecosistema. De esa forma se mantiene la vida y se movilizan el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. Además, hay un continuo movimiento de materia, ya que los distintos elementos químicos (carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.) pasan desde el aire, el suelo o el agua hacia los seres vivos, y de éstos regresan luego al aire, suelo o agua cerrándose así el ciclo. Por lo expuesto, se puede afirmar que los ecosistemas son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el entorno, aunque el ingreso de energía es más importante que el de la materia, puesto que ésta se recicla y la reingresa al sistema.
Representación de un ecosistema básico


Los ecosistemas pueden ser clasificados en aeroterrestres y acuáticos, dependiendo del lugar (aire, tierra, agua) en que se lleva a cabo la vida de los organismos vivos. Son ecosistemas aeroterrestres los bosques, las praderas, el desierto, una playa, una montaña, un tronco de árbol caído, etc. Dentro de los ecosistemas acuáticos se diferencian aquellos que son de agua dulce (ecosistemas acuáticos continentales) como los ríos, lagos, lagunas, arroyos, charcas, etc. y los de aguas saladas (ecosistemas marinos), como los mares y océanos. Los límites de los ecosistemas terrestres pueden distinguirse a partir del tipo de vegetación predominante. Tal el caso de los bosques, con sus numerosos árboles donde las copas forman un estrato, o una pradera donde abundan las pasturas bajas. Los accidentes geográficos que ofrecen una montaña, una playa o un lago son también una ayuda para establecer los límites de un ecosistema. Las siguientes fotografías ilustran un ecosistema del mar y diferentes tipos de ecosistemas en América.

ECOSISTEMA MARINO
MONTAÑA (Nevado Huascarán, Perú)


DESIERTO (Desierto de Atacama, Chile)

SELVA (Selva Lacandona, México)


PLAYA (Playa Verde, Uruguay)


PARQUE (Parque del Este, Venezuela)


RIO (Río San Cipriano, Colombia)


LAGO (Lago Aluminé, Argentina)

Cuadro resumen sobre ecosistemas
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA

La Ecología es una rama de las Ciencias Biológicas que estudia los ecosistemas. Tiene distintos niveles de organización que se ordenan en forma creciente:Individuo - especie - población - comunidad - ecosistema - bioma - biosfera.

1-INDIVIDUOEs cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo es un caballo, un árbol, un clavel, un hombre o una bacteria.

2-ESPECIESon los individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como los seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Un ejemplo es el asno o burro con la yegua, que al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir pero no es fértil, es decir, no produce descendencia. Otro ejemplo es el apareamiento entre un león y un tigre, cuyo descendiente se llama ligre, que es viable pero que no puede reproducirse.

3-POBLACIONConjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos la población humana, la población de plátanos o la población de camellos.

4-COMUNIDAD
Es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar. Es por eso que en una comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A la comunidad también se la denomina 
biocenosis.

5-BIOMAEs un conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se desarrollan bajo un mismo clima, y que puede identificarse por su vegetación uniforme. Debe tenerse en cuenta que un determinado clima se acompaña de una vegetación característica. Por ejemplo:

-Clima cálido y seco: vegetación desértica
-Clima húmedo: bosques, selvas
-Clima semiseco: praderas

Se pueden encontrar biomas con árboles abundantes o escasos, o biomas con cantidades grandes o escasas de hierbas. En general:

-Biomas con árboles: selvas, montes y bosques
-Biomas con hierbas y árboles: parques
-Biomas con hierbas: praderas y estepas
-Biomas con muy escasa vegetación: desiertos

6-BIOSFERAEs la parte de la Tierra (agua, aire y suelo) donde existen condiciones para que pueda desarrollarse la vida. La biósfera o biosfera está representada por todos los vegetales, animales, hongos y microorganismos que habitan en el planeta. Se extiende desde la profundidad de los océanos hasta una altura en la atmósfera de alrededor de los seis kilómetros, a partir del nivel el mar.

El espesor de la biosfera es de alrededor de 16 kilómetros, donde la existencia de la gran mayoría de los seres vivos solo depende de la energía proveniente del sol, de la circulación del calor y de los nutrientes. Dentro del límite de nuestro planeta hay cuatro partes interdependientes que son la atmósfera, la hidrósfera, la geósfera (o litósfera) y la biósfera.


La atmósfera contiene todo el aire de la Tierra.
La hidrósfera abarca toda el agua del planeta, ya sea líquida, sólida y gaseosa. Al tener los tres estados de agregación se moviliza a través de la litosfera, de la atmósfera y la hidrosfera.
La geósfera es la capa más externa de la tierra, con un espesor aproximado de 100 kilómetros. Está compuesta por la corteza continental y la corteza oceánica. Debajo de la litosfera se ubica la astenosfera, con un espesor de 200 kilómetros.

Capas de la Tierra




En resumen, se puede afirmar que la biosfera es la envoltura del planeta que abarca todas las áreas donde hay vida, desde una determinada altura de la atmósfera (aproximadamente 6 km desde el nivel del mar) hasta la profundidad de los océanos (alrededor de 10 km).

7-ECOSFERA
Es la suma de todos los ecosistemas que forman parte de nuestro planeta, es decir, es el ecosistema global de la Tierra compuesto por los seres vivos (biosfera) y su relación con el medio ambiente que lo rodea. La ecósfera conforma un sistema cerrado donde solo se intercambia energía.
Cuando de ecosistemas se trata, hay ciertos términos que se utilizan y es preciso conocer.

MedioEs el fluido que envuelve o rodea a los seres vivos. Por ejemplo, el agua (medio acuático) o el aire (medio aéreo).
SustratoEs la superficie donde se apoyan y desplazan los seres vivos, tal el caso de las rocas y los suelos.
Factores ambientalesson las variables externas al individuo capaces de influir en su existencia. Los factores ambientales pueden ser abióticos o bióticos. Dentro de los abióticos se encuentran los:

-Factores climáticos: 
la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, etc.
-Factores edáficos: dependientes de las características del suelo.
-Factores hidrológicos: dependientes del agua.

Los factores ambientales bióticos son:
a) Las relaciones intra e interespecíficasson las relaciones que se establecen entre una misma especie o entre especies diferentes. Según el tipo de relación establecida, existen distintos comportamientos que exigirán una determina adaptación por parte de las plantas y de los animales.
b) Densidad poblacionalconcentración de individuos de la misma o de distinta especie ocupando un espacio determinado.
c) La vegetaciónfactor muy importante para los animales, ya que les proporciona alimentos, refugio y cobertura.
d) Influencia humanaimportante factor ambiental biótico, ya que influye sobre el medio ambiente con el aumento de la población y la tecnología.

En síntesis, todos los factores ambientales abióticos y bióticos influyen sobre los seres vivos, debiendo éstos adaptarse a sus variaciones.

BiotopoTérmino que incluye al medio (acuático, aéreo), al sustrato (rocas, suelo) y a los factores ambientales. El biotopo, conjuntamente con la comunidad o biocenosis, da lugar a un ecosistema.

RecursoEn Ecología, un recurso es todo lo que un organismo consume o utiliza para llevar a cabo sus funciones vitales. Son recursos el agua, los alimentos, la luz, etc.
HábitatEs un determinado lugar que ocupa una población (hormiguero, colmena, cueva) o una comunidad (fondo de un lago, orilla de un río). Un árbol es un hábitat de muchas aves, insectos y algunos mamíferos. En general no hay interferencia entre ellos porque algunos viven dentro del tronco, otros en la copa y algunos en las ramas más bajas del árbol. Cada hábitat posee recursos y condiciones particulares.
Nicho ecológicoEs la forma en que cada especie o población aprovecha los recursos (alimentos, agua) y las condiciones de su hábitat (temperatura, humedad, velocidad de las corrientes de agua) para poder crecer, vivir y reproducirse.

Por último, ya sabemos que los individuos de una misma especie forman poblaciones, y que varias poblaciones que habitan en un mismo lugar dan lugar a las comunidades. También sabemos que las comunidades vegetal y animal en interrelación permanente con los factores abióticos donde viven forman el ecosistema. El tamaño de un ecosistema puede ser tan pequeño como el tronco de un árbol o tan inmenso como el mar.
Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com



BIOMAS DE ARGENTINA


1. SELVA MISIONERA
Abarca la provincia de Misiones. El clima es cálido y húmedo. La cantidad aproximada de lluvia anual es de 2000 milímetros. En la selva misionera es característica la tierra colorada, producto de la descomposición de rocas de origen volcánico. El color rojizo se debe a la presencia de hierro en forma de óxido férrico. 
-Flora:
 es muy diversa y exuberante. Abundan árboles como el quebracho, el lapacho negro, el laurel, el cedro misionero, el palo rosa, la yerba mate (Ilex paraguariensis), etc. Dentro de las hierbas hay helechos, cañaverales, musgos, plantas florales como orquídeas y begonias, etc.
-Fauna: es también abundante. Existen monos (carayá), osos hormigueros, yaguaretés (jaguares), tapires, oso lavador, yacarés, lagartos, aves diversas como tucanes y loros y una gran cantidad de peces e insectos. 
2. BOSQUE CHAQUEÑO
Se sitúa en una amplia zona del norte del país. Predomina el clima cálido y húmero, con 1000 milímetros de lluvias anuales en la región este. Hacia el oeste se mantienen las temperaturas cálidas, aunque el tiempo es más seco y las lluvias rondan los 600 mm por año. 
-Flora:
 hay árboles como el palo borracho, quebracho, urunday y algarrobos. Además crecen arbustos y diversas especies herbáceas. 
-Fauna:
 tatú carreta (armadillo gigante), yaguaretés, quirquinchos (más chico que el tatú), pumas, zorros, caranchos, osos hormigueros y monos pequeños. Hay varios reptiles como la serpiente de cascabel, la yarará, lampalaguas, etc. Son también abundantes las aves (jilgueros, cotorras) y los insectos. 
3. SELVA TUCUMANA SALTEÑA
Se extiende sobre las sierras subandinas de Jujuy, Salta y Tucumán y parte de Catamarca. Esta región serrana proporciona climas que varían de acuerdo a las distintas alturas. En general, el clima es cálido y húmedo. 
-Flora:
 quebracho colorado, quebracho blanco, laurel, lapacho negro, algarrobo, etc. En las zonas más altas predominan las pasturas sobre los árboles. 
-Fauna:
 pumas, zorros, tapires, hurones, perezosos, monos pequeños, tucanes, loros y pájaros diversos. Además, en la selva tucumana salteña habitan los reptiles (yararás, iguanas y lagartijas) y una gran variedad de insectos y arácnidos. 
4. DESIERTO ANDINO
Abarca la zona cordillerana, desde el norte de la provincia de Jujuy hasta el sur de la provincia de Neuquén. El extremo norte se denomina “puna”, situada a unos 3400 metros sobre el nivel del mar. Este bioma presenta un clima árido y seco, con bajas temperaturas y vientos muy fuertes. Las lluvias son escasas, en forma de nieve o granizo.
-Flora: está adaptada a la falta de agua. Por lo general, las hojas son pequeñas o espinosas (cactus). Hay predominio de hierbas duras y arbustos (cardón, queñoa), con áreas de suelos desprovistos de vegetación. 
-Fauna:
 pumas, zorros, hurones, chinchillas y camélidos sudamericanos (llamas, vicuñas, guanacos y alpacas), muy valorados por la calidad de sus lanas. Además, hay gran variedad de reptiles (serpientes, lagartijas), aves (cóndor) e insectos. 

5. MONTE
Es una franja que empieza en el sur de la provincia de Salta y llega hasta la costa atlántica, en la península de Valdez (provincia de Chubut). El monte abarca el centro de La Rioja y Catamarca, San Juan, Mendoza, oeste de San Luis y oeste de La Pampa, noreste de Neuquén y gran parte de la provincia de Río Negro. El clima de este bioma es cálido y muy seco, con precipitaciones anuales de 800 milímetros en la zona costera y de 200 mm hacia la cordillera. La vegetación se caracteriza por crecer en forma aislada, con árboles bajos y arbustos adaptados a suelos secos. Las plantas son de crecimiento lento, con pocas hojas y algunas en forma de espinas. 
-Flora:
 hay árboles como el sauce, el algarrobo, el retamo y el chañar. También existen cactus y arbustos como la jarilla. 
-Fauna:
 pumas, zorros, gato montés, yarará, comadrejas, vizcachas, águilas, halcones, calandrias, jilgueros y diversos insectos.

6. ESPINAL
Abarca el sur de la provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis, centro de La Pampa y sur de la provincia de Buenos Aires. La zona norte tiene clima cálido y húmedo, y la parte sur es templada y seca. El espinal es un bioma de transición. Además de las hierbas, crecen árboles formando bosques abiertos. 
-Flora:
 los árboles característicos son el algarrobo, chañares, tala, el laurel, el ñandubay y el ceibo, entre otros. 
-Fauna:
 pumas, gato montés, carpinchos, vizcachas, yacarés, lagarto overo, etc. Las aves están representadas por flamencos, cigüeñas, zorzales, pájaro carpintero y calandrias, entre otras. 

7. PASTIZAL PAMPEANO

Representa el área agrícola ganadera más importante de Argentina. Ocupa el sur de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, el noreste de la Pampa y casi toda la provincia de Buenos Aires. Este bioma se caracteriza por ser una gran llanura, aunque hacia el sur de la provincia de Buenos Aires se interponen las sierras de Tandil y de la Ventana. Predomina el clima templado y húmedo, con 900 a 1000 milímetros de lluvias por año. Se destacan las verdes praderas naturales sobre suelos fértiles, muy importantes para la alimentación del ganado bovino.
-Flora: el avance de la civilización y la transformación hecha por el hombre ha dejado casi sin vegetación natural a este bioma. Un gran porcentaje de la superficie del pastizal pampeano se encuentra cultivado y ocupado por ciudades muy pobladas.
-Fauna: pumas, zorros, comadrejas, liebres, vizcachas, etc. Entre las aves hay diversas clases de pájaros, halcones, lechuzas y perdices, entre otras. 
8. BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO
Este bioma es conocido también con el nombre de bosque austral. Es una franja de unos 2000 kilómetros de longitud que corre junto a la cordillera de Los Andes, desde la provincia de Neuquén hasta Tierra del Fuego. El clima es frío y húmedo, con temperaturas entre 5 y 7º C de promedio anual y lluvias entre 900 y 3500 milímetros. Los bosques son acompañados por varios ríos, lagos, cascadas y glaciares, conformando paisajes naturales muy bellos.
-Flora: hay árboles como la araucaria, que es un género de coníferas que puede alcanzar casi los 40 metros de altura. También existe el arrayán, el ciprés y los alerces, entre otros. -Fauna: puma, zorro colorado, huemul, ciervos, águilas, halcones, cóndor, etc. Las pingüinos, el lobo de mar, los delfines y varias especies de ballenas conforman la abundante fauna marina del bosque andino patagónico.

9- ESTEPA PATAGÓNICA
Es un bioma semidesértico que abarca el centro y sur de las provincias de Neuquén y Río Negro, casi toda la provincia de Chubut, Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. El clima es muy árido, con fuertes vientos y temperaturas anuales inferiores a los 10º C. Hacia el oeste hay praderas que sirven de alimento al ganado ovino. La estepa patagónica es una fuente importante de recursos minerales y energéticos, como petróleo, gas y carbón. Además, se produce electricidad a partir de los fuertes vientos y del agua de los ríos.
-Flora: el clima adverso hace que sea muy pobre la biodiversidad vegetal. Predominan los arbustos de poca altura, con hojas pequeñas o espinosas y con raíces poderosas para soportar los vientos. 
-Fauna:
 pumas, zorros, liebres, guanacos, ñandúes, águilas y lechuzas. Dentro de la fauna acuática están los lobos marinos, los elefantes marinos y los pingüinos. 
10- DESIERTO ANTÁRTICO
Abarca las tierras antárticas y las islas ubicadas dentro del sector antártico. El clima es muy frío, con temperaturas inferiores a los 0º C y fuertes vientos de nieve. La presencia permanente de hielo hace imposible la vida vegetal y animal, a excepción de las áreas costeras y marinas. 
-Flora:
 líquenes que viven sobre los suelos rocosos, algas y musgos. 
-Fauna:
 lobos marinos, elefantes marinos, orcas y ballenas. Entre las aves hay gaviotas, pingüinos, albatros y petreles. En este bioma abunda el krill, pequeño crustáceo de aguas antárticas que pertenece al zooplancton. El krill ocupa un importante papel en las cadenas alimentarias acuáticas ya que sirve de alimento a muchos peces, aves y mamíferos como las ballenas.
BIOMAS DE ARGENTINA


Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com



Cadena alimentaria

Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, 
en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
Autótrofos y heterótrofos

  1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o mediante sustancias y reacciones químicas (quimiosintesis).
  2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores o heterótrofos. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un omnivoro o un supercarnivoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciarios omnívoros y los cuaternarios necrófagos.
  3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los Microorganismos. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica. Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

    Ejemplos de cadenas tróficas.

Red Alimentaria


En la biocenosis, una población de herbívoros se alimenta de distintas poblaciones de productores y diferentes poblaciones de consumidores se alimentan de diferentes poblaciones de herbívoros.
Las relaciones alimentarias o tróficas son más complejas que una simple “cadena”. En realidad las múltiples cadenas tróficas de una comunidad se denominan red trófica o red alimentaria.

Una red trófica es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema. Las redes tróficas, son diagramas no lineales, en los que se manifiestan las relaciones de depredación en un ecosistema, aunque resulta muy complejo representar a todos los organismos presentes
Acceder a esta página:
DIFERENCIAS ENTRE LA CADENA ALIMENTARIA Y LA RED TRÓFICA










RELACIONES ENTRE LAS POBLACIONES DE UNA COMUNIDAD


Algunas poblaciones de una comunidad mantienen estrechas relaciones entre sí. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie, es una relación intraespecífica. Si es entre especies diferentes, la relación se denomina interespecífica.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Pueden ser de antagonismo como la competencia, y de beneficio o cooperación como las asociaciones gregarias, sociales, coloniales y familiares.

1.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS ANTAGÓNICAS
-Competencia
La competencia entre individuos de una misma especie se produce por el territorio, el agua, la luz o los alimentos. Entre los vegetales, la competencia se establece por el agua y por la luz. En una parcela, pocas semillas crecen mejor que muchas semillas en otra parcela de igual dimensión. Un árbol sin competencia se desarrolla mejor que un árbol en un bosque, ya que ese árbol solitarioposee mayor cantidad de sol y de agua. En los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Poblaciones con alta densidad de animales compiten por los alimentos. Es así que puede haber canibalismo, aumento de peleas y de agresividad.
Las especies que compiten por el territorio se denominan “especies territoriales”. Por ejemplo, los caninos y felinos marcan el terreno que les pertenece con la orina, mientras que otras especies animales lo hacen con sus excrementos, como los rinocerontes.

2.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS DE COOPERACIÓN
a) Poblaciones gregarias
Los animales que se agrupan para vivir se denominan “especies gregarias”. Estas poblaciones se caracterizan por ser numerosas, temporales y sin parentesco entre sus miembros. La vida gregaria implica que los individuos desarrollen actividades comunes y comportamientos semejantes. Tiene por objetivo la obtención de alimentos y la defensa del grupo. Muchos peces son ejemplo de ello formando el cardumen, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino. La distancia que separa a cada pez es igual a un largo de cuerpo. Si el cardumen es atacado, los peces se abren en abanico y quedan a las espaldas del atacante, éste se confunde y abandona el lugar. No hay líder en el cardumen.
La vida en grupo mejora la defensa contra depredadores. Además, proporciona notables ventajas para la obtención de los alimentos, asegura la reproducción e incrementa las defensas contra los factores climáticos.

b) Poblaciones sociales o estatales
Se establece en aquellos animales que adoptan rígidas relaciones jerárquicas, donde la comunicación entre los individuos es a través de diversos estímulos y donde existe especialización de tareas. Son ejemplos las hormigas, las abejas y las termitas, entre otros. Las abejas habitan en colmenas y en su interior construyen panales de cera. En una colmena puede haber una población de millares de abejas. Hay una sola reina y algunos centenares de zánganos, mientras que el resto son obreras. Los zánganos son machos que solo sirven para fecundar a la reina. En un determinado momento, la reina sale disparada de la colmena, y detrás van inmediatamente todos los zánganos. El más fuerte, o el que llega antes a la reina, la fecunda. Después de fecundada, la reina mata al zángano padre. La abeja reina vive por varios años.
Las abejas obreras son hembras estériles, cuya función es hacer todo el trabajo de la colmena y fabricar la cera para los panales. Además tienen la importante misión de recolectar el néctar de las flores y de llevar el polen de flor en flor, haciendo que se fecunden y así puedan producirse frutos y semillas en el futuro. Las obreras viven alrededor de 45 días.

c) Poblaciones coloniales 
Esta relación intraespecífica llega al extremo en que los individuos se asocian entre sí formando colonias de forma inseparable, como los corales y las medusas. Estos seres están unidos físicamente formando un organismo común. La descendencia se une íntimamente a los progenitores y se asocian para asegurarse la sobrevivencia. Puede existir una división del trabajo o bien una unión defensiva.

d) Poblaciones familiares
Son aquellas donde determinadas especies se unen para reproducirse y para el cuidado de los descendientes. A diferencia de las poblaciones gregarias, en las asociaciones familiares hay lazos de parentesco entre los individuos.
Las relaciones familiares pueden ser parentales polígamas, donde hay un macho con muchas hembras y sus crías (leones, búfalos, cebras),parentales monógamas como en muchas aves donde un macho permanece al lado de una hembra y matriarcales, donde es la hembra la que ejerce el liderazgo, como sucede con los elefantes.
Cabe señalar que algunos animales viven en soledad dentro del territorio que han marcado, por ejemplo las arañas, los grillos y ciertas aves. Entre los mamíferos se observa vida solitaria en el rinoceronte, en el tigre y en los hámsters. En épocas reproductivas, estas especies se juntan con las hembras con el fin de procrear.
Síntesis de las relaciones intraespecíficas
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son las relaciones que se establecen entre individuos de especies diferentes. Las relaciones interespecíficas pueden tener efectos positivos (hay beneficio de una o ambas especies), efectos negativos (una de las especies se ve perjudicada) o efecto neutro (no hay beneficio ni perjuicio).

1.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEUTRAS
-Neutralismo 
Ocurre cuando dos especies que conviven en un mismo lugar no se afectan ni se benefician entre sí. Son ejemplos de neutralismo la relación entre guanacos y ñandúes, entre cebras y jirafas y entre los hongos que crecen en un bosque y los árboles que comparten el mismo sustrato.

2.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEGATIVAS
a) Competencia 
Se produce entre especies diferentes que tienen necesidades parecidas y que coexisten en el mismo lugar. En general, los organismos que compiten ocupan el mismo nicho ecológico, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena alimentaria y utilizan el mismo alimento. Solo se genera competencia entre ellos si el recurso que aprovechan es limitado, es decir, si se renueva lentamente o se agota. La luz, el agua, los alimentos o los sitios donde anidan o descansan los individuos son algunos de los recursos que podrían generar competencia entre ellos. Aquella especie que sea más eficiente en utilizar los recursos eliminará a la otra. No obstante, algunas especies parecidas logran coexistir en la comunidad reduciendo al mínimo la competencia entre ellas. Se afirma que en la naturaleza no hay competencia interespecífica de animales y vegetales, ya que uno de esos individuos terminaría desapareciendo.

b) Depredación
Se establece cuando un animal (depredador) mata a otro (presa) para alimentarse. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa (gato y ratón, araña y mosca, pez grande y pez chico). En estos ejemplos, la depredación es importante en la alimentación de los carnívoros. Por otra parte, las plantas son objeto de depredación por parte de animales herbívoros como los equinos, ovejas, jirafas y langostas.

c) Parasitismo
Es una relación entre poblaciones donde una de ellas se perjudica y la otra se beneficia. Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a expensas de otro llamado huésped, del cual obtiene alimento y hasta alojamiento. El parasitismo es una relación obligada, ya que el parásito no puede vivir sin su huésped. Hay parásitos que son bacterias, gusanos e insectos que se nutren de organismos animales y vegetales. Hay parásitos que viven dentro del huésped como algunos gusanos y bacterias y otros que se alojan sobre el cuerpo del hospedador como los piojos, las pulgas y las garrapatas.

3.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS POSITIVAS
a) Comensalismo 
Es la relación entre dos especies diferentes donde una de ellas procura su alimento sin perjudicar a la otra. Un ejemplo es la rémora y el tiburón. La rémora es un pez con una aleta en dorsal que se adhiere a la zona ventral del tiburón. De esa forma se asegura protección y alimentos que escapan de las mandíbulas del tiburón. Este último no se beneficia pero tampoco se perjudica. También hay comensalismo entre:
-Las plantas epífitas que viven adheridas a la corteza de los árboles, como las orquídeas y algunos helechos.
-El pájaro carpintero y los árboles.
-Animales carroñeros y predadores carnívoros.


b) Mutualismo 
En esta relación, las especies obtienen provecho de la asociación aunque no es obligada, ya que cada individuo puede subsistir sin la ayuda del otro. Por lo general, es una relación temporal. Un ejemplo de mutualismo se da entre las plantas con flores que son visitadas por algunos insectos como las abejas o por aves como el colibrí. Estos animales aprovechan el néctar de las flores, mientras que las plantas se benefician porque los insectos y las aves transfieren el polen a las estructuras femeninas de otras plantas. Otros ejemplos de mutualismo:
-Ciertas aves que se alimentan de los parásitos que viven sobre el cuerpo de algunos mamíferos como jirafas, rinocerontes y búfalos.
-Cuando el "pájaro de la miel" descubre un panal de abejas, al no poder destruirlo emite un sonido que es captado por el tejón de la miel. Este mamífero se encarga entonces de destrozar el panal para poder alimentarse. Cuando se retira del lugar, el pájaro aprovecha los restos dejados por el tejón.


c) Simbiosis 
Es una relación similar al mutualismo porque las dos especies involucradas sacan provecho mutuo, aunque la diferencia radica en que la simbiosis es una relación obligada donde ambas especies dependen mutuamente una de otra para la subsistencia. El ejemplo más notable de simbiosis son los líquenes. Un liquen es la unión entre un tipo de alga y una especie de hongo. Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la desecación. Otro ejemplo de simbiosis ocurre en el estómago de los rumiantes como vacunos, ovinos y camellos, donde viven microorganismos que ayudan a digerir la celulosa de los vegetales que comen. A su vez, estos microorganismos se benefician con productos de la digestión de los rumiantes. Las bacterias del género Rhizobium viven en las raíces de las plantas leguminosas aportando nitrógeno para que esos vegetales puedan sintetizar proteínas, clorofila y ácidos nucleicos. A cambio, las leguminosas le aportan a las bacterias sustancias ricas en energía .

Síntesis de las relaciones interespecíficas
Fuente: "CIENCIAS BIOLÓGICAS" - http://hnncbiol.blogspot.com

2 comentarios: