COMENZAMOS A TRABAJAR CON LOS CHICOS....EL PROYECTO ESCUELA, VAMOS A TRABAJAR A HORACIO S.QUIROGA Y "CUENTOS DE LA SELVA"
HORACIO QUIROGA
(Salto, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, 19 de febrero de 1937) fue un cuentista,dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y como enemiga del ser humano, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbra y vivirá allí durante largos años, lugar donde encuentra el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso.
En 1906 publica su relato Los perseguidos, adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica. En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. Dos años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916.
En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico de la literatura para niños en América Latina. Le preocupó más el valor expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que se le ha tachado muchas veces de "escribir mal". En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires. Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia.
Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Horacio Quiroga muere en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico. En octubre de 1938 se suicida Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión. En 1939 se suicida su hija Egle. Años después, su hijo Darío también haría lo mismo.
Bibliografìa
www.wikipedia.com
Primer cuento leído: "El loro pelado"
ESTUDIANDO LA VIDA DE HORACIO S. QUIROGA, APRENDIMOS QUE ES UNA BIOGRAFÍA.
¿qué es una BIOGRAFÍA?
Es, sencillamente, la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más destacados. Además de una serie de anécdotas, recuerdos, viajes y momentos felices. Es la herencia más preciada que podemos legar al mundo y, principalmente, a nuestra familia. Una biografía preserva una vida en su totalidad, estableciendo un puente entre las generaciones con nuestros nietos, bisnietos, inculcando en ellos un sentido de orgullo y pertenencia
¿ENCONTRAMOS DIFERENCIAS ENTRE BIOGRAFÍA Y ENTREVISTA?
En las carpetas, los chicos hicieron una entrevista al autor del cuento policial "La Trampa" , JOSÉ MONTERO, trabajaron en la carpeta de lengua y sacaron conclusiones:
José Montero nació el 20 de marzo de 1968, en Buenos Aires.
Hasta los 25 años vivió en el barrio de Caballito. Entonces,
se casó y ahora reside en Boedo, junto a su familia.
Antes de convertirse en escritor, José trabajó de lavacopas, cocinero y mozo en el bar de su padre.
Su primer libro, La trampa y otros cuentosl. Además, es autor de algunos de los cuentos
que aparecen en las antologías Cuentos de Miedo y Cuentos de Misterio.
El último volumen que publicó es La pantalla indiscreta.
Para adultos, ha escrito obras de teatros y novelas.
¿Es un cuento verídico?
¿Cuántos años tenía cuando lo escribió?
¿Por qué eligió como personaje a un chico?
El título La trampa nos despertó el interés por descubrir el misterio. ¿Cómo elige el título de un cuento?
¿Por qué eligió un falcón gris?
Su Obra
si le gustan los cuentos policiales
¿Por qué elige personajes que son menores?
¿Qué otro tipo de obra escribe?
¿En qué se inspira para escribir esos cuentos?
¿Cuál es su cuento preferido?
¿Cuál fue su primer cuento?¿Cuántos borradores escribe para tener finalmente la obra?
La vida del escritor
¿A qué edad empezó a escribir?
De chico ¿le gustaba leer?
¿Dónde le gusta escribir?
¿Qué lugar elige?
Antes de publicar una obra ¿a quién le lee?
¿ Le importa la opinión de los demás?
¿Puede vivir de su profesión?
¿Alguien de su familia participa en lo que escribe?
CONTINUAMOS CON EL PROYECTO ESCUELA REALIZANDO ACTIVIDADES DE "CUENTOS DE LA SELVA
A. Para investigar y conversar.
• Lean la biografía de Horacio Quiroga. Investiguen qué lo motivó a escribir
estas historias.
• Lean el índice. ¿Cuáles de los animales que se mencionan en los títulos,
conocen? ¿Cuáles no?
• Averigüen cómo es la vida en una selva: qué animales habitan en ella y
qué trabajos puede realizar el hombre.
B. Alternamos diferentes momentos y formas de lectura.
• Primer momento: Lectura silenciosa sostenida. Lectura en cadena,
en voz alta.
• Segundo momento: Búsqueda de palabras desconocidas en
el diccionario.
• Tercer momento: Identificación de los momentos de la narración:
principio, nudo y desenlace. Descripción de los personajes.
C. Somos científicos
• Confeccionen una ficha informativa de la tortuga.
E. Somos escritores.
• ¿Qué habría pasado si el ratón no hubiese aparecido? Inventen
otro final para el cuento.
• En grupos, realicen una historieta del cuento.
• Escriban la enseñanza que nos deja esta historia.
F. Somos periodistas.
• Escriban una noticia que cuente la hazaña
de la tortuga, imaginen que saldrá en
un diario y agréguenle imágenes.
G. Comprensión e inferencias de lectura.
• ¿Cómo es el loro del cuento? ¿Qué es lo que más le gusta comer?
• ¿Cómo es la relación entre los humanos y el loro?
• Ordenen los verbos según lo que hizo Pedrito:SE ESCONDIÓ – GRITÓ – ESPERÓ – VOLÓ
• Identifiquen en la historia:
- los personajes principales,
- el enemigo,
- los personajes secundarios.
H . Somos escritores.
• ¿Quién narra la historia? Imaginen que el que relate el cuento sea el mismí-
simo loro. Escríbanla con sus palabras.
• Piensen en la mascota que más les guste. Inventen una historia similar a la de
“El loro pelado”, en la que ese animalito se vea envuelto en un problema.
e. ¿Qué habrían hecho si se les hubiese perdido una mascota, como le
ocurrió a los chicos del cuento? Confeccionen un afiche para buscar a
Pedrito.
f. Dibujen al loro en 3 viñetas: cómo era al principio del cuento, cómo
quedó después del encuentro con el tigre, y cómo terminó al final.
HOY 11/06 LEÍMOS EL CUENTO LA TORTUGA GIGANTE PARA CONTINUAR EL PROYECTO ESCUELA , PASARON AL FRENTE 4 CHICOS Y LEYERON EL CUENTO
LUEGO RESPONDIERON PREGUNTAS.-
En primer lugar investigaron la vida de las tortugas, realizaron una ficha informativa investigando cuál es su alimentación, dónde viven, en que zonas, en que lugares, como se reproducen y realizaron una ficha en la carpeta de prácticas del lenguaje con todos esos datos.


-LEÍMOS EL CUENTO DE HORACIO S.QUIROGA " LA TORTUGA GIGANTE"
SOY LA SEÑO ANALÍA Y CON LOS CHICOS DE 6TO. A Y B COMENZAMOS A TRABAJAR EL LIBRO RAFAELA DE MARIANA FURIASSE
DÍA 22/06 LOS CHICOS DE 6TO. ESTÁN TRABAJANDO CON EL PROYECTO ESCUELA, TRABAJARON EN LA HISTORIETA, HICIERON UNA HISTORIETA CON EL CUENTO "LA
TORTUGA GIGANTE", HABLAMOS SOBRE LA HISTORIETA Y SUS PARTES
La historieta es una forma comunicativa cuya elaboración integra dos tipos de convención, la propia de la comunicación con imágenes y la usada en comunicación verbal. Los componentes de la historieta son:
La viñeta:
Es la representación gráfica de las acciones realizadas por uno o mas personajes en un espacio y tiempo determinado habitualmente la imagen dibujada y los textos que la acompañan, aparecen enmarcadas en una forma rectangular a la que llamamos formato de viñeta, sin embargo en una historia especifica , las viñetas pueden tener las formas geométricas mas caprichosas o irregulares, dimensiones diferentes y hasta algunas veces pueden faltar las lineas demarcan tes.
Globo:
Es el espacio delimitado dentro de la viñeta, todo lo que los personajes dicen, piensan sueñan, desean., esta expresado con palabras o imágenes aparece insertado en el globo.
En su parte inferior tiene una especie de cola llamado delta, que apunta hacia el personajes que expresa el mensaje contenido en el globo.
3er CUENTO LEÍDO "LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS" HORACIO QUIROGA
Un día las víboras decidieron dar un gran baile fueron invitados los sapos, las ranas, los flamencos, los peces y los yacarés.
El baile se hizo a la orilla del río y los pescados miraban asomados a la arena, los yacarés fumaban cigarros paraguayos y se adornaron los cuellos con collares de bananas. Los sapos se pegaron escamas de pescado en el cuerpo, las ranas se perfumaron y llevaban unos farolitos de luciérnagas Los flamencos miraban con envidia los trajes de los invitados, principalmente los de las víboras de coral por sus coloridos trajes, un tatú escuchó la queja de los flamencos y les indicó que podían encontrar medias rojas, blancas y negras de víboras en la cueva de su cuñada la lechuza, así la lechuza les consiguió los cueros de unas víboras que había cazado.
Cuando llegaron al baile causaron la envidia de todos principalmente de las víboras que no dejaban ni un momento de observarlas, los flamencos no paraban de bailar.
Cuando se cansaron de bailar los flamencos, las víboras les prestaron los farolitos de los sapos para observar de cerca las medias de los flamencos, con sorpresa se dieron cuenta que lo que llevaban puestos los flamencos no eran medias sino los cueros de otras víboras, exclamando en ese momento: "han matado a nuestras hermanas y se pusieron sus cueros". En ese momento se abalanzaron contra ellos y les arrancaron los cueros a mordiscos.
Los flamencos gritaban desesperados y para quitarse el dolor se metieron al agua, no murieron a causa del veneno pero sus patas que una vez fueron blancas hoy lucen coloradas, eso fue hace muchísimo tiempo.

CON LA SEÑO ANALÍA ARTICULAMOS CON CIENCIAS NATURALES Y APRENDIMOS CLIMA, FLORA Y FAUNA DE LA SELVA MISIONERA, EL MISMO LUGAR DONDE SE ENAMORÓ Y VIVIÓ EL AUTOR DE LOS CUENTOS DE LA SELVA, QUE ESTAMOS TRABAJANDO.-
Esta región forestal, ocupa aproximadamente 3.011.593 hectáreas en la provincia de Misiones (Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002), y cuenta con una gran riqueza biológica, expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre que posee. Se divide en dos subregiones: la de las Selvas Mixtas que comprende la zona norte de la provincia y la de Los Campos que abarca la zona sur. Corrientes al sur, es recorrido parcialmente por el arroyo Chimiray. La línea divisoria de cuencas de los ríos Paraná y Uruguay se eleva hasta los 850 metros sobre el nivel del mar y constituye el eje central de la meseta, desarrollándose en sentido NE-SO. Este eje está representado por las Sierras del Imán y Sierras de Misiones. Desde Bernardo de Irigoyen hacia Iguazú se desarrollan las Sierras de Victoria, en un quiebre de dirección SE-NO, donde se originan algunos de los tributarios del río Iguazú.
UbicaciónCon una superficie total de 2.960.857 hectáreas en la provincia de Misiones, ubicada en el ángulo nordeste de la República Argentina, limita al norte y este con Brasil, al sur con el mismo país y con la provincia de Corrientes, y al oeste con Paraguay. Como se ha mencionado, se encuentra dentro de la región forestal Selva
Misionera.
Clima
Misiones se ubica en una zona de presión atmosférica inferior a la normal, lo cual la convierte en un centro ciclónico que atrae vientos cálidos y húmedos del Océano Atlántico. El clima es subtropical sin estación seca. De los factores climáticos, el de mayor incidencia es la pluviosidad. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 2.000 milímetros en el noreste hasta los 1.600 milímetros ceca del límite con Corrientes. La temperatura media anual es de 20º C, si bien en los últimos años se han registrados máximos y mínimos absolutos de 38ºC a 40ºC y de -5ºC a -10ºC. No existen períodos libres de heladas y ocasionalmente pueden llegar a producirse nevadas durante el invierno.

LA ABEJA HARAGANA- 4to. cuento leído - Del libro "Cuentos de la Selva" Horacio Quiroga
Habia una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.
En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían trasplantado hacía tiempo, y que la culebra había elegido como su guarida.
3er CUENTO LEÍDO "LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS" HORACIO QUIROGA
Un día las víboras decidieron dar un gran baile fueron invitados los sapos, las ranas, los flamencos, los peces y los yacarés.
El baile se hizo a la orilla del río y los pescados miraban asomados a la arena, los yacarés fumaban cigarros paraguayos y se adornaron los cuellos con collares de bananas. Los sapos se pegaron escamas de pescado en el cuerpo, las ranas se perfumaron y llevaban unos farolitos de luciérnagas Los flamencos miraban con envidia los trajes de los invitados, principalmente los de las víboras de coral por sus coloridos trajes, un tatú escuchó la queja de los flamencos y les indicó que podían encontrar medias rojas, blancas y negras de víboras en la cueva de su cuñada la lechuza, así la lechuza les consiguió los cueros de unas víboras que había cazado.
Cuando llegaron al baile causaron la envidia de todos principalmente de las víboras que no dejaban ni un momento de observarlas, los flamencos no paraban de bailar.
Cuando se cansaron de bailar los flamencos, las víboras les prestaron los farolitos de los sapos para observar de cerca las medias de los flamencos, con sorpresa se dieron cuenta que lo que llevaban puestos los flamencos no eran medias sino los cueros de otras víboras, exclamando en ese momento: "han matado a nuestras hermanas y se pusieron sus cueros". En ese momento se abalanzaron contra ellos y les arrancaron los cueros a mordiscos.
Los flamencos gritaban desesperados y para quitarse el dolor se metieron al agua, no murieron a causa del veneno pero sus patas que una vez fueron blancas hoy lucen coloradas, eso fue hace muchísimo tiempo.
CON LA SEÑO ANALÍA ARTICULAMOS CON CIENCIAS NATURALES Y APRENDIMOS CLIMA, FLORA Y FAUNA DE LA SELVA MISIONERA, EL MISMO LUGAR DONDE SE ENAMORÓ Y VIVIÓ EL AUTOR DE LOS CUENTOS DE LA SELVA, QUE ESTAMOS TRABAJANDO.-
Esta región forestal, ocupa aproximadamente 3.011.593 hectáreas en la provincia de Misiones (Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002), y cuenta con una gran riqueza biológica, expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre que posee. Se divide en dos subregiones: la de las Selvas Mixtas que comprende la zona norte de la provincia y la de Los Campos que abarca la zona sur. Corrientes al sur, es recorrido parcialmente por el arroyo Chimiray. La línea divisoria de cuencas de los ríos Paraná y Uruguay se eleva hasta los 850 metros sobre el nivel del mar y constituye el eje central de la meseta, desarrollándose en sentido NE-SO. Este eje está representado por las Sierras del Imán y Sierras de Misiones. Desde Bernardo de Irigoyen hacia Iguazú se desarrollan las Sierras de Victoria, en un quiebre de dirección SE-NO, donde se originan algunos de los tributarios del río Iguazú.
UbicaciónCon una superficie total de 2.960.857 hectáreas en la provincia de Misiones, ubicada en el ángulo nordeste de la República Argentina, limita al norte y este con Brasil, al sur con el mismo país y con la provincia de Corrientes, y al oeste con Paraguay. Como se ha mencionado, se encuentra dentro de la región forestal Selva
Misionera.
Clima
Misiones se ubica en una zona de presión atmosférica inferior a la normal, lo cual la convierte en un centro ciclónico que atrae vientos cálidos y húmedos del Océano Atlántico. El clima es subtropical sin estación seca. De los factores climáticos, el de mayor incidencia es la pluviosidad. Las precipitaciones medias anuales varían entre los 2.000 milímetros en el noreste hasta los 1.600 milímetros ceca del límite con Corrientes. La temperatura media anual es de 20º C, si bien en los últimos años se han registrados máximos y mínimos absolutos de 38ºC a 40ºC y de -5ºC a -10ºC. No existen períodos libres de heladas y ocasionalmente pueden llegar a producirse nevadas durante el invierno.
LA ABEJA HARAGANA- 4to. cuento leído - Del libro "Cuentos de la Selva" Horacio Quiroga
Antes de leer
A. Subraya la mejor opción.
1. Generalmente, se dice que las abejas son insectos:
a. muy trabajadores.
b. muy vagos.
c. muy sucios.
2. Una de las tareas más importantes de las abejas es:
a. picar a las personas para no morir.
b. buscar comida en la basura para llevar al panal.
c. recolectar polen para hacer miel.
B. Tacha la palabra que no sea un sinónimo de haragana.
1. perezosa
2. vaga
3. vanidosa
4. floja
C. Contesta:
• ¿Qué aportamos a la sociedad al cumplir los deberes?
Explica
La abeja haragana
Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de lacolmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se la pasaban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren otros insectos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos de rozar contra la puerta de la colmena.
Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:
—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar.
La abejita contestó:
—Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.
—No es cuestión de que te canses mucho —respondieron—, sino de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.
Y diciendo así la dejaron pasar.
Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde siguiente las abejas que estaban de guardia le dijeron:
—Hay que trabajar, hermana. Y ella respondió enseguida: —¡Uno de estos días lo voy a hacer!
—No es cuestión de que lo hagas uno de estos días —le respondieron—, sino mañana mismo. Acuérdate de esto.
Y la dejaron pasar. Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamo:
—¡Sí, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido
—No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido —respondieron—, sino de que trabajes. Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata de que mañana, 20, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.
Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.
Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás! Con la diferencia de que, al caer el sol, el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío.
La abejita haragana voló apresuradamente hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allá adentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se impidieron.
—¡No se entra! —le dijeron fríamente.
—¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita—. Ésta es mi colmena.
—Ésta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras —contestaron las otras—. No hay entrada para las haraganas.
—¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita.
—No hay mañana para las que no trabajan —respondieron las abejas, que saben mucha filosofía.
Y esto diciendo la empujaron afuera.
La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se veía apenas. Quiso tomarse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpoentumecido por el aire frío, y no podía volar más.
Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y y bajando de los palitos y piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.
—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de frío.
Y tentó entrar en la colmena. Pero de nuevo le cerraron el paso.
—¡Perdón! —gimió la abeja—. ¡Déjenme entrar!
—Ya es tarde —le respondieron.
—¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!
—Es más tarde aún.
—¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!
—Imposible.
—¡Por última vez! ¡Me voy a morir! Entonces le dijeron:
—No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete.
Y la echaron.
Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero; cayó rodando, mejor dicho, al fondo una caverna.
Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color ladrillo, que la miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella.
Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por esto la abejita, al encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos:
—¡Adiós mi vida! Ésta es la última hora que yo veo la luz.
Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente n( devoró, sino que le dijo:
—¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas.
—Es cierto —murmuró la abeja—. No trabajo, y yo tengo la culpa.
—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un mal insecto como tú. Te voy a comer, abeja.
La abeja temblando, exclamó entonces:
—¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia.
—¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú conoces bien a los hombres? ¿Tú crees que los hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, grandísima tonta?
No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja.
—¿Y por qué, entonces? —Porque son más inteligentes.
Asi dijo la abejita. Pero la culebra se echo a reir, exclamando:
— ¡Bueno! con justicia o sin ella te voy a comer; aprontate.Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta exclamó:
—Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.
—¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rio la culebra
—Así es —afirmó la abeja.
—Pues bien —dijo la culebra—, vamos a verlo. Vamos! hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, ésa gana. Si gano yo, te como.
—¿Y si gano yo? —preguntó la abejita.
—Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho pasar la noche aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene?
—Aceptado —contestó la abeja.
La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría hacer la abeja. Y he aquí que hizo:
Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semil de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra. Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y los llaman trompitos de eucalipto. —Esto es lo que voy a hacer —dijo la culebra—. ¡Fíjate bien, atención!
Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín, la desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó bailando y zumbando como un loco.
La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha hecho ni podrá hacer bailar un trompito. Pero cuando el trompito, que se había quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo, cayó por fin al suelo, la abeja dijo:
—Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso. —Entonces, te como —exclamó la culebra.
—¡Un momento! Yo no puedo hacer eso; pero hago una cosa que nadie hace.
—¿Qué es eso? —Desaparecer.—¿Cómo? —exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa—. ¿Desaparecer sin salir de aquí?
—Sin salir de aquí.
—¿Y sin esconderte en la tierra?
—Sin esconderme en la tierra.
—Pues bien, ¡hazlo! Y si no lo haces, te como enseguida —dijo la culebra.
|
,El cuento me encanta pero me gusta mas cuando lo lee usted ;)
ResponderBorrarCAMILA 6°B
Abigail,Fiorella y la seño Liliana leyeron mui bien yo cesar :)
ResponderBorrarq hermoso
ResponderBorrargracias chicos, las seños trabajamos para que ustedes puedan disfrutarlo besos seño Liliana
ResponderBorrarESPERO QUE TODOS LOS DÍAS ENTREN A OBSERVAR Y LEER LO QUE NOSOTRAS TRABAJAMOS DESDE CASA
ResponderBorrarseño que lindo todo me gusta mucho lo de cs y lengua gracias por lo que ases te quiero carla.
ResponderBorrar